lunes, 8 de mayo de 2017

UNA VISIÓN AL SISTEMA MOTOR

1. Sistemas y estructuras relacionadas con el movimiento

Para el ser humano, así como otros organismos del planeta, el movimiento a determinado su forma de vida. diariamente realizamos un sin fin de movimientos, desde un simple parpadeo, hablar, caminar, comer, hasta expresiones artísticas, así como la respuesta automática del cuerpo ante un estímulo.Para poder realizar una acción se requiere del trabajo conjunto de diferentes elementos que constituyen el sistema motor.
 El sistema de control motor recibe información sobre la ejecución de órdenes, por lo que el sistema nervioso central (SNC) recoge la información sobre los movimientos que se están realizando.



Los sistemas motores están organizados jerárquicamente en tres niveles:
1º En la médula espinal (nivel más básico)
2º En el tallo cerebral, ganglios basales y cerebelo

3º En la corteza cerebral (nivel superior) 



Este sistema  puede realizar tres tipos de movimientos:


  •  Movimiento voluntario. Dirigido a un propósito determinado, como       respuesta a un estímulo externo.
  •  Respuestas reflejas. Son respuestas rápidas involuntarias.
  • Patrones motores rítmicos. Combina actos voluntarios y reflejos.


2. Tipos de músculos:

Los seres humanos estamos constituidos por células, cuando estas se agrupan se forman tejidos. Los músculos están constituidos por tejido muscular cuyas células tienen forma alargada y se les llama fibras musculares, estas generan fuerza, producen el movimiento, mantienen la postura, generan calor y brindan protección.
Estas a su vez se clasifican en tres tipos: esquelético, cardíaco y liso.
El tejido muscular liso lo encontramos en las paredes de estructuras huecas como: vasos sanguíneos, tubo digestivo o vejiga urinaria, entre otras. Son generalmente involuntarias, inervadas por el sistema nervioso autónomo (SNA). Se contrae por estimulación neuronal y acción de determinadas hormonas, su acción controla la presión arterial y al peristaltismo.
El tejido muscular cardíaco se localiza en las paredes del corazón: Su contracción es involuntaria , rítmica y espontánea. Pero también tiene fibras del SNA el que permite acelerar y desacelerar la frecuencia cardíaca, además de las hormonas como las catecolaminas.

El tejido muscular esquelético, constituye la mayor parte de la masa muscular del cuerpo, realiza movimientos voluntarios. 


 2.1 Componentes del tejido muscular esquelético:



Se encuentra rodeado por una vaina de tejido conectivo que en los extremos del músculo forma tendones. Dentro de cada músculo existen cientos de fibras musculares y cada una se encuentra inervada por un axón procedente del SNC.

La célula del tejido muscular esquelético se denomina fibra muscularLa membrana celular de las fibras musculares se llama sarcolema y su citoplasma sarcoplasma.



Las fibras musculares son atravesadas en toda su longitud por las miofibrillas, cada una está formada por miofilamentos: Miosina (grueso) y Actina (delgado).
Cada miofibrilla tiene centenares de miofilamentos.
La disposición de los miofilamentos en la miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten llamados sarcómeros.
Los sarcómeros son las unidades funcionales de las miofibrillas, capaces de generar contracciones musculares.
Para realizar un acto motor (movimiento) los músculos poseen las siguientes 
características mecánicas: contractibilidad, extensibilidad y elasticidad.

2.2 Clasificación de los músculos por su acción en grupo

Agonistas, inician movimiento en una dirección.
Antagonistas, ejercen efecto opuesto.
Sinergistas, cooperan con los músculos agonistas en los movimientos.

Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relajaciones del tejido muscular.

Cuando el organismo está en reposo el músculo queda en un estado de flexión parcial a lo que le llamamos tono muscular, que mantiene la postura del cuerpo, presente en todo momento.

2.3 Clasificación de los músculos según su movimiento


Flexores y extensores


3.  Receptores

Para que se realice un movimiento, se necesita información sensorial de receptores que se localizan en el músculo (husos musculares), los tendones (órganos tendinosos de Golgi) y articulaciones (receptores articulares), intervienen también receptores táctiles.
Los receptores que participan en el movimiento se les denomina Propioreceptores que se dividen en dos:

  • Propioreceptores musculares, informan longitud y tensión muscular
  • Propioreceptores cenestésicos, informan de la posición relativa de las partes corporales e intensidad del movimiento en un instante dado.

3.1 El huso muscular

Se encuentran en los músculos estriados, es el más complejo. Contiene dos tipos de fibras intrafusales (dentro del huso):
  •          Fibras nucleares seculares
  •          Fibras nucleares en cadena

Cuando el músculo se estira, el huso muscular (receptor) también lo hace, y cuando las fibras extrafusales se contraen el huso muscular se relaja, a menos que las fibras intrafusales se contraigan.

Los husos musculares tienen inervación sensorial y motora:

      Inervación sensorial. Las fibras sensoriales provienen de las neuronas aferentes periféricas, ejercen diversos efectos de excitación sobre en el músculo en el que están.

     Inervación motora. Se recibe inervación motora a través de las fibras nerviosas eferentes denominadas Neuronas Motoras Gamma que se encuentran en la asta anterior de la médula espinal.  

Existen dos tipos de motoneuronas gamma:
  • Motoneuronas gamma dinámicas, inervan a las fibras nerviosas intrafusales saculares.
  • Motoneuronas gamma estáticas inervan las fibras intrafusales en cadena
Función de huso: detectar, evaluar, informar y ajustar la longitud del músculo en donde se encuentra, otorgándole su tono. Tipos de respuestas:

  • Dinámicas
  • Estáticas
  • Descarga tónica


3.2 Órganos tendinosos de Golgi


Son receptores encapsulados dispuestos en serie con las fibras musculares extrafusales y situados en la unión del músculo en el tendón.

Detectan el grado de estiramiento que ejerce el músculo, a través de los tendones sobre los huesos a los cuales está ligado, codificando dicho grado mediante la frecuencia de descarga y desencadenando potenciales de acción en neuronas sensoriales. 

Se considera sistema de retroalimentación negativo que regula la tensión muscular.


Los OTG (Órganos tendinosos de Golgi) responden a la contracción muscular, codifican información sobre la tensión muscular (fuerza de estiramiento).

3.3 Receptores articulares

Todas las articulaciones poseen una cavidad cerrada, rellena de líquido sinovial. Tanto la cápsula como los ligamentos se hallan provistos de receptores:
    ·         Detectores de movimientos de pasajeros
    ·         Detectores de velocidad

    ·         Detectores de posición y velocidad

En los ligamentos se encuentran las terminaciones de Golgi, fibras mielínicas. Responde a estímulos dolorosos e informan de la posición de los miembros respecto al cuerpo (sentido posicional).



La información recabada de los receptores de la musculatura, propioreceptores y los receptores de las articulaciones proyectan hacia la corteza somestésica, tras recorrer la médula espinal junto con el cordón posterior hasta llegar al área de la corteza cerebral e informan acerca de la dirección en que se ha efectuado el movimiento. 


3.4 Motoneuronas


El sistema de movimiento voluntario se articula en dos neuronas:
  • Motoneurona superior (sistema piramidal o corticoespinal) y
  • Motoneurona inferior o periférica (sistema extrapiramidal).
Estas últimas se encuentran en núcleos en el tallo cerebral y los somas neuronales en la asta ventral de la médula espinal, constituye el único enlace entre el sistema nervioso central y los músculos.

Las neuronas que estimulan a las fibras musculares esqueléticas para que se contraigan se denominan neuronas motoras somáticas o motoneuronas.

La unión o placa neuromuscular es la sinapsis entre una motoneurona somática y una fibra muscular esquelética.

Tipos de motoneuronas:
  •   Motoneuronas Gamma, inervan las fibras de los husos musculares, conducen a menor velocidad que las alfa, su función es mantener los husos musculares, regulan el tono y la postura.
  •   Motoneuronas Alfa, inervan las fibras musculares extrafusales  y producen efecto motor. Están implicadas en el en la contracción fásica y rápida del músculo. El tono muscular se debe a la descarga continua de las motoneuronas alfa.
  •  Motoneuronas Beta, inervan tanto las fibras musculares esqueléticas como a las fibras intrafusales de los husos musculares ellas también están activas, durante el reflejo miotático tónico (es decir, protege al músculo de una extensión excesiva).

4. Arco reflejo

Recordemos, la médula espinal es el nivel básico en donde residen las motoneuronas. Uno de los actos que se realizan a este nivel son los reflejos, que definimos como una respuesta automática e involuntaria que realiza un organismo ante la presencia de un estímulo, respondiendo en un movimiento; esto es, la función de los reflejos es alertar y proteger al organismo. Hay reflejos que desaparecen los primeros meses de vida y otros que permanecen.


La unidad fundamental de la actividad neuronal organizada es el acto reflejo. Mencionaremos los elementos que se involucran en la realización de un reflejo:
  • Receptor (neurona sensitiva, dolor, temperatura)
  •  Nervio aferente (envía información a la médula espinal)
  • Médula espinal (centro integrador, se recibe información del receptor, se procesa y se envía al efector)
  • Nervio eferente (envía información al efector)
  •  Efector (ejecuta el movimiento en el músculo o segregan sustancia como las glándulas).

Reflejo miotático (reflejo de estiramiento)



Inicia con el estiramiento muscular y su efecto es provocar la contracción muscular.

A nivel de la médula espinal se integran conductas de movimientos reflejos, los siguientes niveles tales como el tallo cerebral, ganglios basales, así como la corteza cerebral motora participa de forma diferente en la realización de actos motores.

5. Haz corticoespinal

Comienza en la corteza motora primaria ubicada en el giro pre central del lóbulo frontal, en dicha región contiene el homúnculo motor.
Se encarga de dirigir grupos musculares y se relacionan tanto con la preparación del movimiento voluntario como para su ejecución del mismo.

El mayor porcentaje de las fibras que componen el haz o vía proceden de la corteza motora primaria, también reciben fibras de la corteza premotora y la corteza motora suplementaria, así como, fibras de los lóbulos temporales, parietales y occipitales.


En la corteza motora primaria, tenemos la presencia de células piramidales o células gigantes de Betz, corresponden a las motoneuronas superiores.

Pasando la cápsula interna, las fibras continúan su descenso a través del mesencéfalo, van a ubicarse en la base de los pedúnculos cerebrales.

En su paso por el puente, las fibras descienden por la porción basilar, pasando a través de las fibras pontocerebelosas.

En la médula oblonga llegan a las pirámides, luego pasan a la médula espinal descendiendo por el cordón lateral formando el haz cortico espinal lateral.

Una pequeña porción de las fibras no pasa a través de la decusación piramidal y continúan su descenso ipsilateralmente, en la médula espinal, este tracto llega hasta el segmento torácico en la médula espinal.

Las fibras del haz corticoespinal terminan su recorrido en las motoneuronas de la médula espinal (alfa).

La función de las motoneuronas superiores es ejercer una acción facilitadora sobre las neuronas flexoras alfa y gamma y un efecto inhibidor sobre las motoneuronas extensoras.

5.1 Trastornos


Existen algunas alteraciones de las motoneuronas que compararemos en la siguiente tabla :

LESIÓN DE LA NEURONA SUPERIOR O SÍNDROME DE LA MOTONEURONA SUPERIOR
(LESIÓN SUPRA NUCLEAR) 
LESIÓN DE LA MOTONEURONA INFERIOR O SÍNDROME DE LA MOTONEURONA INFERIOR
(LESIÓN NUCLEAR O INFRANUCLEAR)
  •      Paresia (déficit motor)
  •      Hipertonía (aumento del tono           muscular)   
  •      Espasticidad
  •      Hiperreflexia (aumento de los           reflejos tendinosos)
  •     Presencia de reflejos patológicos      (Babinski, Hoffman, Chadock, etc.)

  • Parálisis (plejia)
  • Hiporreflexia o arreflexia (disminución o ausencia de reflejos)
  •  Hipotonía (disminución del tono muscular)
  •  Ausencia de reflejos patológicos  (Babinski, Hoffman, Chadock, etc.)



También puedes consultar:
Enfermedad de la motoneurona superior e inferior

Bibliografía

Garcia V. E. (Inédito) Sistemas y estructuras relacionados con el movimiento. 

En Antología del Claustro de Neurociencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario