martes, 9 de mayo de 2017

EL SISTEMA AUDITIVO


       

La función del sistema auditivo es la percepción del sonido “percibir los objetos a través de los sonidos que lo producen”.
¿Qué características tiene el sonido?
Tiene tres características físicas que permite al Sistema Nervioso diferenciarlos
*   Amplitud: es la fuerza del sonido (volumen).
*   Frecuencia: son el número de ciclos por segundo (tono).
*   Complejidad: resultado de diferentes frecuencias (timbre).

Pero para entender cómo funciona nuestro oído, necesitamos conocer cómo se forma que nervios participan para que el sonido llegue al cerebro, eso y mas se explica a continuación.

1. Estructura




1.1 Oído Externo
Se forma por el pabellón auricular, es una lámina con pliegues de naturaleza fibrocartilaginosa que está cubierta por piel y numerosos ligamentos. Tiene forma de “S” acostada que mide aprox. 2.5 cm. De longitud y 8 mm. de diámetro. En el centro se encuentra una excavación, esta marca el inicio del conducto auditivo externo.

1.2 Oído Medio
La caja del tímpano es la parte principal de este, ya que es la que transmite las señales del oído externo al interno, apoyándose de los tres huesecillos que lo forman (martillo, yunque y estribo). Se encarga de recoger las vibraciones de la membrana timpánica, después amplifica los sonidos y finalmente los lleva al oído interno, para esto utiliza dos mecanismos.
       1.     Concentra toda la energía que recibe la membrana timpánica en la ventana oval.
      2.     Utiliza la ventaja mecánica obtenida por la acción de palanca de los tres pequeños huesos del oído medio.

1.3 Oído Interno
La cóclea es su estructura principal, ya que en ella se transforman las señales acústicas en señales eléctricas neurales, su forma es de caracol con 2, 3/4 de vuelta y 2 mm. de diámetro con 35mm. de largo. Se forma por el tabique (en su interior se encuentra la rampa media) y las rampa vestibular y timpánica.
El órgano de Corti es el receptor de la audición, en él se encuentran las células ciliadas internas (receptoras auditivas) y externas (agudizan la potencia).

*Es irrigado por la arteria laberíntica al igual que el oído medio.


2. Proceso


   1.    La membrana del tímpano vibra. Lo que provoca movimiento en el martillo, yunque y estribo.

   2.   El estribo presiona la ventana oval, y esta a su vez transmite esa presión al fluido que está dentro de la cóclea.

  3.   El líquido empuja la división coclear y esto hace que la membrana basilar baje.
  4.   El estribo sede ante la ventana oval, esto provoca que el proceso se invierta y entonces la membrana basilar sube.

  5.   Se crea una fuerza de cizallamiento que inclina los estereoscópicos de las de las células ciliadas.

    
  Dato importante: las ondulaciones varían dependiendo las frecuencias, las superiores a los 20,000 Hz. Deforman la membrana basilar en la base coclear.


3. La información del oído al cerebro




El órgano de Corti es el sitio donde encontramos las células ciliadas (tanto internas como externas). Además de que se considera el punto de partida de la vía acústica.
Los axones salen por la base de caracol y forman el nervio coclear (VIII par craneal), este nervio se introduce en el tallo cerebral por la parte lateral del surco bulboprotuberencial, y así alcanza los núcleos cocleares dorsal y medial (en estos se encuentran las segundas neuronas de la vía). A partir de los axones de estas neuronas, la vía auditiva es diferente a las otras, ya que son homo y colaterales. Además de que antes de llegar al tálamo hacen sinapsis en varios núcleos.
Después de que salen de los núcleos, decusa en el tegmento pantico y forman las estrías acústicas, dorsal, intermedia y ventral.
Las vías que ascienden a través de los complejos olivar superior, lemnisco lateral o directamente del núcleo coclear, se proyectan (en conjunto) en el mesencéfalo “coliculo inferior”, en donde se crea un mapa del espacio auditivo.
En el tálamo se encuentra toda la información que asciende (en el cuerpo geniculado medial), y se proyecta en el córtex auditivo primario. El núcleo externo y la corteza dorsal envían axones hasta la corteza auditiva secundaria, lo que provoca la formación de un haz de fibras llamadas radiaciones acústicas.

   3.1 Cortezas


      *  Corteza auditiva primaria (A1)-  Áreas de Brodmann 41
Su ubicación es la circunvolución temporal superior, en esta se genera un mapa tonotópico (representación punto a punto de la cóclea). Los procesamientos que se generan en esta corteza tiene relación con procesamientos de orden superior como la comunicación.


* Áreas secundarias- Áreas de Brodmann 21-22- y 42
Aquí se proyectan las neuronas del cuerpo geniculado medial y de A1. Es esta área donde se dan las percepciones auditivas, identificación y relación de los sonidos con los objetos que los producen.


4. Las células ciliadas


Estas células tienen un potencial de reposo de -45 y 60 Mv. con respecto al líquido que baña el extremo basal de la célula, solo está abierta una pequeña fracción de los canales, cuando el penacho ciliar sufre una deflexión hacia el estereocilio más alto, los canales se abren y que permite que los cationes de K+ fluyan en la célula ciliada, esto produce una despolarización a medida que ingresa potasio, la despolarización abre los canales de calcio con puerta de voltaje en el soma celular, y así permite la liberación de neurotransmisores en las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. 

     *         El potencial del receptor es bifásico.

5. Alteraciones en el oído




5.1 Clasificación por Topografía

     * Sordera de conducción o transmisión: se da por alteración en el oído externo o medio, se compromete la transmisión del oído. Las causas son, malformaciones congénitas, genéticas y la otitis.

    * Sordera neurosensorial: se origina debido a lesión el órgano de Corti, o de las vías acústicas. No solo es la agudeza sino la claridad del sonido la que se ve afectada. Las causas son, trauma auditivo, inflamaciones, malformaciones, incompatibilidad Rh y anoxia neonatal.*  Sordera mixta: Alteraciones en el oído medio e interno, afecta la percepción y la transmisión.

5.2 Clasificación por edad de aparición
    o    Hipoacusias hereditarias o genéticas: Puede ser que la pérdida auditiva se presente al nacer, se presenta en el oído interno (malformando alguno de sus órganos).
    o    Sordera adquirida: Se da durante el desarrollo embrionario, se clasifica en prenatal, perinatal y del recién nacido.

5.3 Clasificación por grado de afectación
    o    Normoaudición
o    Deficiencia auditiva ligera, media, severa y profunda



Aquí un link donde podemos observar como es nuestro oído

Bibliografía

Guzmán, J. Reynoso, A. V., Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED. UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario