domingo, 7 de mayo de 2017

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: CONEXIONES Y TRASTORNOS

Como se mencionó en la entrada del Sistema extrapiramidal, varias estructuras intervienen en éste: Núcleos basales, núcleos talámicos, núcleos subtalámicos y las áreas corticales motoras, principalmente. Todas estas estructuras en el cerebro tienen múltiples conexiones de entrada y salida de información que permiten el funcionamiento del sistema extrapiramidal, que como se ha referido, principalmente interviene en la ejecución de los movimientos voluntarios, en la inhibición de los mismos, en la postura corporal y preparación para la ejecución y en el aprendizaje de movimientos.
En las conexiones nerviosas, se les denomina aferentes cuando la estructura recibe información, y eferentes cuando la estructura emite información.

A continuación, se señalan las principales conexiones de estas estructuras:

Cuerpo estriado





Aferentes:
·        Corticoestriadas: De la corteza cerebral al cuerpo estriado. Van de las diferentes áreas sensitivas y motoras de la corteza cerebral hacia el núcleo caudado y el putamen. Sinapsis glutamáticas, que ejercen función exitadora.
·         Nigroestriadas: Va de la sustancia negra (núcleo mesencefálico) al subtálamo y de ahí algunas fibras llegan al núcleo caudado y otras al putamen. La sinapsis en este caso ocurre a través de la dopamina, por lo que su influencia es inhibitoria.
·        Del tronco encéfalico al estriado: Las fibras parten del tallo encefálico hacia el caudado y al putamen. Sinapsis a través de la serotonina, influencia inhibitoria.
Eferentes:
·        Estriatopalidales: Del cuerpo estriado hacia el globo pálido. Neurotransmisión a través de GABA, por lo que su función es inhibitoria.
·        Estriatonígricas: Del cuerpo estriado a la sustancia negra. En este caso la transmisión se realiza a través de GABA, acetilcolina y sustancia P.


Paleostriado (globo pálido)



Aferentes (llegan al globo pálido):
·        Estriatopalidales. Del núcleo caudado y el putamen.
·        Corticopalidal. De zonas de la corteza cerebral.
·        Tálamopalidal. Parten del tálamo. Envía señales GABA con función inhibitoria.
·        Nigropalidal. De la sustancia negra.
·        Fascículo subtalámico.

Eferentes:
El globo pálido es la estructura con mayores salidas o eferencias, conexiones, conocidas como palidofugales, y que van hacia distintas estructuras, algunas de ellas:
*Llegan al mesencéfalo y participa en la función motora y con funciones de despertar, sueño, atención y aprendizaje.

Conectan con el sistema límbico que tiene relación con el control emocional, y conecta también, a través de otras estructuras, con la médula espinal y núcleos del tallo encefálico relacionados con el movimiento de cabeza y ojos.


Sustancia negra



Aferentes:
Estriatonigrales, las señales emitidas por el estriado son GABAérgicas, funcionando como inhibitorias.

*Palidonigras, subtálamonigras y corticonigras.


Eferentes:
Nigroestriadas, donde la sustancia negra envía señales dopaminérgicas dando señales inhibitorias.
 nigrotalámicas, a través de neuronas dopaminérgicas, ejerciendo acción inhibitoria y a su vez envían proyecciones a la corteza motora.
 Nigrosubtalámicas, y nigrotectales, que van de la sustancia negra al mesencéfalo para coordinar las funciones visual-motoras.


Núcleo subtalámico






Aferentes:
*Corticosubtalámicas, palidosubtalámicas, que reciben aferencias inhibitorias.
 tálamosubtalámicas, nigrosubtalámicas.

Eferentes:
*Subtálamonigras y subtálamopalidades.

Trastornos
Los trastornos del sistema piramidal se caracterizan por síntomas que se observan en el tono muscular, movimientos involuntarios y en la postura corporal.
Se denominan signos extrapiramidales y se refieren a trastornos de los núcleos basales y sus conexiones. Se les agrupa en tratornos hipercinéticos (movimientos involuntarios excesivos), e hipocinéticos (ausencia, dificultad o lentitud de movimiento).  

Trastornos hipercinéticos:
Corea-  Inicia en el núcleo caudado, y también se ha encontrado que existe degeneración en las conexiones estriatonigrales.
El tronco, la cabeza o las extremidades se sacuden súbitamente de manera involuntaria, se presentan contracciones involuntarias faciales y conforme avanza, se van involucrando más grupos de músculos hasta que la persona queda inmóvil, sin poder hablar ni deglutir.
Atetosis. La lesión es probable que se localice en el putamen, aunque también puede presentarse la degeneración del globo pálido con ruptura de la conexión entre los núcleos basales y la corteza cerebral.
Se distingue por movimientos de contorsión en los dedos principalmente.
Balismo. Se origina por lesión vascular del núcleo subtalámico o de sus conexiones. Puede presentarse de un solo lado del cuerpo o en ambos lados y puede ser provocado como efecto secundario de algunos fármacos. Se presentan movimientos involuntarios como saltos o brincos de manera rápida, continua y desenfrenada.
Los balismos son considerados como parte de la atetosis.

*Trastornos hipocinéticos: La enfermedad de Parkinson presenta los siguientes trastornos hiopcinéticos:

Hipocinesia o acinesia. Dificultad para iniciar el movimiento, dificultar para balancear los brazos al caminar, imposibilidad de efectuar movimientos lentos.

Temblor parkinsoniano. Es resultado de la contracción de los músculos agonistas y antagonistas.

Rigidez en rueda dentada. Alteración repetida y arrítmica de resistencia al movimiento pasivo.



En este enlace podrás encontrar el caso de una cirugía de Parkinson en el Ecuador, donde, según los doctores, esta cirugía si bien no cura definitivamente el Parkinson, sí ayuda a mejorar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.

Bibliografía:

Castellanos, J. (2005) Sistema motor extrapiramidal. En: Lecciones de neuroanatomía clínica. España: Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=KiriqYCNnxAC&pg=PA265&dq=conexiones+del+sistema+extrapiramidal&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=conexiones%20del%20sistema%20extrapiramidal&f=false



Mendez F. G.(Inédito). Sistema Extrapiramidal. En Antología del Claustro de Neurociencias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario