En nuestro organismo existe un complejo sistema, que recibe estímulos,
los codifica y envía a través de un intricado sistema de vías neuroanatómicas,
estas son las que ayudan al cerebro a interpretar los distintos elementos de
los aromas.
Algunas cualidades de nuestro olfato
Ø Los
receptores de nuestro olfato son muy sensibles.
Ø Capacidad de notar diferencias en la
intensidad de los olores
Ø Reconocer olores.
Ø Guarda olores y los asocia con momentos
o personas, y después nos permite recordarlas.
Ø Captamos información a distancia,
aunque no haya contacto físico, a esto se le denomina proceso de
quimiorecepción. Este proceso en algunos animales es vital ya que es el que les
ayuda a conseguir comida, pareja y en ocasiones aprevenir peligros.
1. Estructura
Epitelio olfatorio: Consta de 2.5 cm2 de la parte más alta de la cavidad nasal, se extiende en una parte de la pared lateral y el tabique de la cavidad nasal. Menos del 10% del aire que aspiramos alcanza esta parte.
* Bulbos olfatorios: Se sitúan en la
base del cerebro al final de los alargados tractos olfatorios. En su centro contiene
células ependimarias, que en conjunto representan los vestigios del ventrículo
lateral.
* Tracto olfatorio: Se asemeja a una
banda angosta de sustancia blanca, que va del bulbo olfatorio (extremo
posterior), pasa bajo la superficie interior del lóbulo frontal por el surco
olfatorio. Se divide en:
o estría olfatoria lateral (axones a la
corteza olfatoria).
o estría olfatoria medial (axones al
área subcallosa).
o estría olfatoria intermedia (forma un
tubérculo olfatorio).
* Áreas olfatorias de la corteza
cerebral: Se forman por el área 27-28 y 34 de Brodmann. El área olfativa
lateral es la zona principal de percepción de los estímulos olfatorios “área
olfativa primaria”.
2.
Proceso
*
Transducción, es el proceso en que la detección de un estímulo está conectada por la generación de un potencial del receptor, y ocurre en la parte alta de la cavidad nasal.
Las moléculas odoríferas en entran en
contacto con las neuronas receptoras en los cilios (percepción de olores),
llegan de dos maneras:
·
Por el
aire inhalado.
·
Se
unen a las proteínas olfatorias de enlace POE.
A
continuación se expone el proceso de cómo respiramos:
1. Los olores llegan a los sitios activos.
2. La proteína desata una serie de
reacciones que abren los canales de iones de la membrana.
3. Al abrirse los canales, comienza el
flujo de iones, estos generan una señal eléctrica.
4. Esta señal se comunica con el resto de
las neuronas olfativas y su axón.
Dato importante: La información
olfatoria interviene en los mecanismos relacionados con la elaboración de
reacciones tanto para la percepción y captación de alimentos como para iniciar
procesos como la digestión.
3. La información del olfato al cerebro
Los impulsos olfatorios son conducidos
por la estría medial, se relacionan a través del septum con la habénula y el
hipotálamo, aquí finalmente actúan sobre los centros motores asociativos del
tallo cerebral.
4. Receptores, neuronas y cilios
Es en la mucosa olfatoria donde podemos encontrar a los receptores olfatorios, la mucosa ocupa 7.27 cm2 de la parte superior de las paredes medial y lateral (de las fosas nasales).
Las neuronas olfatorias son del tipo
neuronas sensoriales primarias, tienen un soma que proyecta una dendrita hacia
la superficie del epitelio, esta dendrita despliega en su extremo aplical un
ensanchamiento (botón dendrítico), del cual se derivan un numero variable de
cilios.
Los cilios olfatorios tienen las
estructuras adecuadas para la transducción química, las cuales incluyen
receptores a estímulos adherentes que corresponden a la familia de las
proteínas del tipo de 7 segmentos transmembrenales (proteínas G) y dos tipos de
cascadas enzimáticas reguladas por las proteínas del AMP cíclico.
5.
Trastornos
Se dan cuando se pierde o deteriora la
capacidad del olfato, que a su vez afecta el sistema de alerta de peligros
(supervivencia). Pueden ser transitorias o permanentes.
Se da por, infecciones de las vías
respiratorias, lesiones en los receptores.
* Anosmia, incapacidad de detectar
olores.
* Hiposmia, disminución en la capacidad
de detectar olores.
* Disosmia, distorsión en la
identificación de olores. Existen tres tipos, parosmia (percepción alterada),
fantosmia (olores no presentes) y agnosia (no se puede clasificar olores).
Aquí un link donde podemos
observar cómo es que respiramos
Bibliografía
Guzmán, J. Reynoso, A. V.,
Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas
Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED.
UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario