La vista es uno de los
sentidos que más nos aporta información inmediata acerca del mundo que nos
rodea. Es a través de la vista que
determinamos el color, textura, forma y tamaño de las cosas, y es también a
través de la vista que recibimos información del movimiento de los objetos,
velocidad y ubicación.
Sin embargo, su funcionamiento
implica complejas conexiones y jerarquías que van desde los elementos del ojo
hasta el cerebro, donde el procesamiento de la información se lleva a cabo de
lo más simple a lo más complejo.
Estructura
Todo comienza en el ojo
El ojo está compuesto por
iris, córnea, pupila, humor acuoso, cristalino y humor vítreo, todo lo cual se
encarga de enfocar en la retina las imágenes visuales.
La córnea y el cristalino: Focalizan
la luz, la cual tiene que atravesar el humor vítreo y llega a los
fotorreceptores de la retina.
Retina. Es la capa más interna
del globo ocular. Compuesta por:
·
Bastones y conos: Fotorreceptores que captan y
codifican la información y transmiten la energía al sistema nervioso, que es posteriormente
es procesada en el cerebro.
Imagen microscópica de la retina y los fotorreceptores. |
·
Células bipolares: Están conectadas a los
bastones, conos y células ganglionares.
·
Células ganglionares: Sus axones forman el
inicio del nervio óptico, que transmite la información al cerebro.
Dato: En cada ojo, la mitad de las
vías de la retina viajan a través del quiasma óptico y a través de vías cruzadas
llegan al hemisferio opuesto. Mientras que la otra mitad llega al hemisferio
del mismo lado.
Fotorreceptores (conos y
bastones).
Son las células
fororreceptoras distribuidas en la retina.
Los conos abundan en el centro
de la retina, y son los responsables de que veamos los colores.
Los bastones se distribuyen en
la periferia y se encargan de procesar la información en ambientes poco
iluminados.
De esta manera, la retina
modifica las señales que irán hacia las células ganglionares, hacia el nervio
óptico y llegan al núcleo geniculado lateral del tálamo, el colículo superior,
y otros núcleos del tronco del encéfalo.
Información del ojo al cerebro
Distribuyen la información en
forma de potenciales de acción. Algunas se encargan de transmitir la información
del movimiento, mientras que otras transmiten la información de los detalles y
el color de la escena visual.
Después de pasar por el
quiasma, la información que transita por el nervio óptico hacia el hemisferio
opuesto llega a estaciones subcorticales: núcleos pretectales, colículo superior,
núcleo geniculado lateral, pulvinar, sustancia reticular troncoencefálica y el
hipotálamo.
Los axones del núcleo
geniculado lateral dorsal envían información hacia la corteza visual primaria o
corteza estriada, la cual es necesaria para la visión consciente.
Esta corteza envía la
información hacia la corteza visual secundaria la cual procesa nuevamente la
información y la transmite a otras áreas.
En la corteza cerebral se
encuentran tres tipos de proyecciones:
a)
La que recibe mensajes de los detalles de la
forma, llamados mensajes parvocelulares.
b)
La que recibe mensajes del movimiento, llamados
mensajes magnocelulares.
c)
La que recibe mensajes acerca de la luminosidad
y color, llamados mensajes mixtos.
Trastornos
Los daños en la corteza visual
primaria producen un trastorno conocido como visión ciega, la cual tiene que
ver con la luminosidad que la persona no ve.
También se produce la
inhibición de la visión consciente, por lo que las personas no reportan visión
consciente ni imágenes en sueños.
El daño en la proyección
ventral provoca que la persona no pueda describir lo que ve, y también están
afectadas la imaginación y la memoria visual.
El daño en la proyección
dorsal provoca que la persona no pueda extender la mano con precisión para
tomar los objetos, y no pueden describir la posición de las partes del cuerpo
que no ven.
Guzmán, J. Reynoso, A. V., Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED. UNAM.
Guzmán, J. Reynoso, A. V., Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED. UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario