El cuerpo, como organismo perfecto
tiene numerosas implicaciones para llevar a cabo las funciones vitales.
En este caso abordaremos el tema del
sistema extrapiramidal como parte del movimiento del cuerpo.
El sistema extrapiramidal participa en
los movimientos asociados, en movimientos voluntarios más complejos y en la
postura. Por ejemplo, en movimientos automáticos como los provocados por
emociones, por instinto, reacción o defensivos.
Se dice que también tiene participación en aspectos
cognitivos por su relación con el sistema límbico así como influencia en el
aprendizaje de la ejecución de los movimientos, por ejemplo, aprender a andar
en bicicleta, nadar, o los movimientos necesarios para tocar un instrumento
musical.
Se lleva a cabo a través del control
focalizado para iniciar o liberar los movimientos necesarios y para inhibir
dichos movimientos. Todo esto a través de múltiples interacciones de varias
estructuras cerebrales, tanto corticales, que influencian zonas motoras de la
corteza cerebral, como subcorticales las cuales actúan sobre la motoneurona periférica.
La expresión “sistema piramidal” la
acuña el neurólogo británico Kinner Wilson en 1912, para referirse a la
relación entre los ganglios basales y los núcleos en el tallo encefálico.
Consta de conexiones entre las
siguientes estructuras:
1. Los núcleos basales
2. Núcleos del tálamo,
3. Núcleo
subtalámico,
4. Núcleos
mesencefálicos (sustancia negra y núcleo rojo) y
5. Las áreas
corticales motoras.
1. Núcleos basales
Los núcleos basales están
interconectados entre sí y con diferentes regiones del sistema nervioso a
través de complejas redes neuronales. Controlan la actividad muscular a través
de la influencia que ejercen sobre la corteza cerebral.
Son grupos neuronales de masa formada
por sustancia gris que están conectados entre sí y con otras estructuras.
Participan en las funciones motoras, no motoras y en el control cognitivo
emocional. Se denominan:
a) Núcleo caudado
b) Putamen
c) Globo pálido
d) Amígdala (o núcleo amigdalino)
e) Claustro (también llamado antemuro)
El núcleo lenticular está formado por el globo pálido y el putamen.
El cuerpo
estriado se conforma del
núcleo lenticular y el núcleo caudado.
El núcleo caudado y el putamen juntos,
reciben el nombre de cuerpo
neoestriado o estriado dorsal, y
recibe las aferencias que llegan a los núcleos basales. Está implicado en las
actividades motoras.
El globo pálido también recibe el
nombre de cuerpo paleoestriado.
El cuerpo estriado (núcleo lenticular y
núcleo caudado) es el principal receptor, mientras que el paleoestriado (globo
pálido) es el principal eferente.
El cuerpo
estriado ventral se compone
del tubérculo olfatorio, el núcleo accumbens y la parte ventral del núcleo
caudado y el putamen. Está implicado en la iniciación de los movimientos como
respuesta a los estímulos motivacionales o emocionales por sus conexiones con
el sistema límbico, del cual, la amígdala participa en la motivación y
comportamiento adaptativo.
2. Núcleos del
tálamo.
Los dos principales núcleos talámicos
que intervienen en el sistema piramidal son el núcleo ventral y el núcleo
anteroventral o ventral anterior. Éste último recibe fibras neuronales del
globo pálido y proyecta fibras hacia la el área cortical premotora (áreas 6, 8
y 44 de Brodmann).
3. Núcleo
subtalámico.
Se encuentra conectado con el cuerpo
estriado y en especial con el globo pálido. La mayoría de sus neuronas son
glutaminérgicas, por lo que se les considera como función excitadora.
4. Núcleos
mesencefálicos.
4.1. Sustancia negra. Se denomina así por el color
característico que adquiere debido a la cantidad de mielina en el citoplasma de
los cuerpos neuronales que la conforman. El neurotransmisor de la sustancia negra
es la dopamina, por lo que se considera que sus células son inhibidoras.
4.2. Núcleo rojo. Conformado por sustancia gris, se
encuentra en el mesencéfalo entre el acueducto mesencefálico y la sustancia
negra. Contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y el citoplasma de las
células tiene gran cantidad de hierro.
5. Áreas
corticales motoras.
- Área
motora primaria (AM1)
·
- Área premotora (APM)
El área precentral
del lóbulo frontal puede dividirse en Posterior y anterior.
En el área
posterior se encuentra el Área
motora primaria o corteza
motora primaria (AM1), que corresponde al área 4 de Brodmann. Recibe fibras del
cerebelo, núcleos basales, el tálamo, la corteza sensitiva el área premotora.
El área premotora se encuentra en el área posterior del
lóbulo frontal y corresponde al área 6 y parte de las áreas 8, 44 y 45 de
Brodmann. APM recibe aferencias de la corteza sensitiva, el tálamo y los
núcleos basales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8UmD0He6C5y5HBSD-RXtYp1XEDfF92CLNsThsNhsN45J6Vx41Klv6u5vvKMB1bayuxPqLoRMqlAp6B1me9hPI6Kaq8NEKsevFsvg6UUDz5sNSg4xvrevthq8QluK88t6rbSV2SPGBrG6z/s320/aprender+mov1.jpg)
La función del
área premotora es almacenar programas de actividad motora reunidos como
resultado de experiencia pasada, programa la actividad del área motora primaria
y participa en el control de movimientos posturales groseros a través de sus
conexiones con los ganglios basales y de los movimientos asociados que
acompañan los movimientos voluntarios.
Área motora
suplementaria (AMS). Se
encuentra en la circunvolución frontal media y se conecta con las áreas AM1,
APM y corteza sensorial del mismo lado (ipsilateralmente). También se conecta
con el AMS del otro hemisferio.
Recibe aferencias
de los núcleos basales, que llegan a la región caudal y del cerebelo, las
cuales llegan a la región rostral. Envía proyecciones subcorticales hacia el
núcleo caudado, el putamen y los núcleos talámicos ventral anterior y dorsal
medial.
La estimulación de
esta área produce movimientos de los miembros contralaterales y produce
movimiento complejo de preparación para asumir ciertas posturas, por lo que es
importante en la organización temporal del movimiento.
Otras áreas del
lóbulo frontal involucradas en el sistema extrapiramidal:
Campo ocular
frontal: Es la región que permite los movimientos conjugados de los ojos
en el control del movimiento de seguimiento voluntario. Forma parte de las
áreas 6, 8y 9 de Brodmann.
Área del lenguaje
de Broca: Denominada así por Paul Broca (1824-1880), quien encontró que el
área del habla se encuentra en la tercera cincunvolución del lóbulo frontal
izquierdo del cerebro.
Corresponde a las áreas
44 y 45 de Brodmann y su función es la de producir palabras a través de las
conexiones con el área motora primaria.
Área sensorial o
somestésica primaria: Ubicada en la circunvolución poscentral, aquí se
representan de forma colateral cada una de las partes del cuerpo en donde se
reciben sensaciones. Desde la capa neuronal IV, los axones abandonan la corteza
sensitiva para dirigirse a estaciones de relevo de información en el tálamo, el
bulbo raquídeo y la médula espinal. La porción anterior de la circunvolución
poscentral recibe aferencias de los husos musculares, de los órganos tendinosos
y de los receptores articulares del lado opuesto del cuerpo. Influye en el
control de la actividad músculoesquelética y en la regulación de la actividad
motora. Su acción es inhibitoria al modular la intensidad de las señales
sensitivas.
Áreas 5 y 7 de
Brodmann.
Se localizan en la
circunvolución poscentral posterior. El área 5 está relacionada con los
movimientos voluntarios dirigidos y manipulación de objetos, mientras que el
área 7 se asocia con la coordinación de los movimientos de las manos, guiados
por la vista.
Bibliografía:
Bagg, E.
(2008) Síndromes extrapiramidales. En Médica Panamericana (Ed.) Semiología Médica. Recuperado
de: https://books.google.com.mx/books?id=22ALNKLPnMcC&pg=PA1366&dq=conexiones+del+sistema+extrapiramidal&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=conexiones%20del%20sistema%20extrapiramidal&f=false
Castellanos,
J. (2005) Sistema motor extrapiramidal. En: Lecciones
de neuroanatomía clínica. España: Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=KiriqYCNnxAC&pg=PA265&dq=conexiones+del+sistema+extrapiramidal&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=conexiones%20del%20sistema%20extrapiramidal&f=false
Mendez F.
G.(Inédito). Sistema Extrapiramidal. En Antología del Claustro de Neurociencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario