miércoles, 10 de mayo de 2017

PRINCIPALES SISTEMAS SENSORIALES


¿Percepción y sensación son lo mismo?



Vamos a introducirnos un poco en los que son los sistemas sensoriales (conjunto de órganos especializados que permiten a los organismos captar señales del medio ambiente) por medio de ellos construimos el conocimiento que tenemos del mundo a través de la vista, el sonido, el tacto, el dolor, el sabor y la sensación de los movimientos corporales. Para ello necesitamos saber ciertos conceptos para abordar cada uno de ellos.

La sensación se refiere al proceso en el que la estimulación captada por las células receptoras se convierte en impulsos nerviosos y es enviada al cerebro, donde se registra.

La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro organiza, integra y otorga significado a la información que le llega.

¿Que son los receptores?

Los receptores sensoriales son estructuras que detectan las condiciones del medio ambiente, son además los puntos de inicio de la actividad neural que lleva a las experiencias senso-perceptivas.
Para que la energía del estímulo se convierta en descargas neuronales pasa por dos fases:
*La primera es la transducción del estímulo, la conversión de la energía del estímulo en una despolarización o hiperpolarización local de la membrana receptora.
*La segunda es la codificación neural en la que la señal producida por el estímulo evoca una descarga de potenciales de acción de varias maneras:  frecuencia, ritmo, acumulación, intensidad o duración de un estímulo.
“La estimulación sensorial provoca respuestas y percepciones”.
Cada modalidad sensorial, como el tacto, la vista o la audición posee una agrupación distinta de tractos y estaciones en el sistema nervioso central que se conoce como vía sensorial o vía aferente para esa modalidad.

Las propiedades de las sensaciones (modalidad, intensidad, duración y localización en el espacio) corresponden a atributos comunes del estado físico que activan los diferentes sistemas sensoriales.

El sistema somato sensorial tiene dos características:
1.  Los receptores de la sensación somática se distribuyen en todo el cuerpo y los sistemas sensoriales están localizados en pequeños órganos especializados ojos, oído, nariz y boca.
2.     Procesa distintas clases de estímulos, muchos de los cuales tienen distinta energía.

El sistema sensorial somático media diversas sensaciones o submodalidades a menudo denominadas sentidos corporales.
  •  La estimulación mecánica de la superficie corporal provoca la sensación táctil.
  •  Los desplazamientos de los músculos y articulaciones provocan propiocepción de los miembros.
  •  Los estímulos químicos, mecánicos o térmicos nocivos provocan dolor.
  •  Los estímulos fríos y calientes provocan lesiones térmicas.

Estas al combinarse y por ejemplo el tacto y la propiocepción puede producir una forma tridimensional cuando agarramos un objeto y podemos tomarlo sin necesidad de verlo.

Ahora veamos, la piel recubre todo nuestro cuerpo, nos protege del medio externo, mediante la estimulación de la piel se pueden provocar experiencias sensoriales cualitativamente diferentes: presión, vibración, cosquillas, picor, suavidad, humedad.

El tacto tiene la capacidad de reconocer objetos distinguiendo sus características de forma, textura, tamaño, etc.

El tacto se refiere a las sensaciones corporales y está formado por 3 sistemas que interactúan entre sí.   


La sensibilidad o percepción somestésica incluye diversas submodalidades que procesan la información relacionada con las sensaciones captadas por el cuerpo mediante la piel y otros receptores internos.


Guzmán, J. Reynoso, A. V., Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED. UNAM

martes, 9 de mayo de 2017

El SISTEMA DEL TACTO

 El tacto resulta un sistema importante ya que  no solo nos permite conocer la forma del objeto u objetos, sino el volumen, temperatura, textura, etc. Pero como funciona, esto resulta un proceso bastante interesante en el que participan varias estructuras y partes del cerebro. Pero para entender todo esto es necesario conocer los siguientes conceptos.

 Dos conceptos importantes presión y propiocepción
El sistema sensorial o somatosensitivo, debe detectar los eventos del exterior:
*        Presión
*        vibración
*        calentamiento-enfriamiento
*        dolor
Por medio de los receptores sensoriales cutáneos y subcutáneos:
*        mecano receptores
*        termoreceptores
*        nocireceptores
Dato. Realizan una transducción sensorial de la información de los eventos físicos a señales eléctricas que el cerebro puede interpretar (impulsos nerviosos); el impulso nervioso asciende por los axones de las células receptoras hasta llegar a la médula espinal, sube por la médula hacia el encéfalo a través de varias vías ascendentes , finalmente llega a la corteza cerebral, primero a la corteza somatosensitiva primaria y de ahí se va a la corteza de asociación de orden superior, también en el lóbulo parietal y de nuevo a las estructuras subcorticales involucradas en el procesamiento de información somatosensitiva.

Cuando la información llega a la corteza, finalmente se construye la experiencia perceptual, y tomamos conciencia de los estímulos.

El sistema somatosensitivo puede recibir información externa (exteroceptivo) e interna (interoceptivo).  

1.         Estructura

El sistema somatosensitivo es un sistema múltiple compuesto por varias submodalidades, mediadas por diversos receptores, de las que mencionaremos:
  • Hapsis, es la percepción de los objetos utilizando los receptores del tacto fino y presión.
  • Propiocepción o percepción de la conciencia corporal.
  • Nocicepción,  percepción de los estímulos desagradables, incluidos el dolor y la temperatura.
Trabajando en conjunto nos permiten identificar formas y texturas de los objetos, controlar fuerzas internas y externas que actúan sobre el organismo y detectar situaciones que puedan ser dañinas.

1.1. Receptores somatosensoriales una parte importante del sistema.

Un receptor somatosensorial es la primera célula de la vía somatosensitiva. Entre los receptores sensitivos en los tejidos cutáneos y subcutáneos más importantes son:

  •           Las terminaciones nerviosas libres
  •          Los corpúsculos de Meissner
  •          Los corpúsculos de Pacini
  •          Los discos de Merkel
  •          Los corpúsculos de Ruffini
  •          Los husos musculares
  •          Los órganos tendinosos de Golgi
  •          Los receptores articulares
Recordemos que los receptores son neuronas sensitivas y estos, llevan a cabo el proceso de transducción sensitiva (proceso en el que la energía del estímulo es convertido en señal eléctrica por la neurona sensitiva) en el que, los estímulos entran en contacto con los receptores, deformándolos o modificándolos, lo que provoca que su membrana modifique su permeabilidad iónica estos cambios generan una corriente despolarizante en la terminación nerviosa y crean así un potencial de acción.
Ubicación
Los receptores se ubican en la piel, epitelio, musculo esquelético, huesos, articulaciones, órganos internos y sistema cardiovascular.
La densidad de los receptores. Cantidad de receptores que hay en un área del cuerpo, se requiere de precisión en la discriminación de los estímulos. Labios, cara, manos y genitales tienen mayor densidad de receptores; la piel sin pelo tiene una densidad mucho mayor que la piel con pelo.

La capacidad de discriminar. La separación que existe entre dos puntos varia a través de distintas partes del cuerpo y es máxima en las partes del cuerpo con mayor densidad de receptores.

Tamaño de los campos receptivos neuronales. Área dentro de la capa receptiva donde la estimulación provocada por un estímulo táctil evoca una respuesta sensitiva en la célula o su axón. Entre 1 a 2 mm de diámetro en el pulpejo de los dedos pequeños, unos 30 mm en las regiones de la espalda, por ejemplo.

Sensibilidad a los cambios de estimulación: La duración de una sensación viene determinada por la velocidad de adaptación de los receptores. Hay receptores de adaptación lenta o rápida.

Exploración táctil activa. Secuencia de contactos entre la piel y el objeto de interés, implica una exploración activa.

Clasificación de los receptores


Se revisarán dos criterios para la clasificación:

Morfología:

  •          Receptores libres. Prolongaciones nerviosas que llegan hasta la piel y se encuentran distribuidas por toda ella. Los encontramos en la córnea, tracto digestivo y tejidos conjuntivos. Se encuentran las terminaciones nerviosas libres, los discos de Merkel y los receptores de los folículos pilosos.
  •          Receptores encapsulados. Estructuras asociadas con terminaciones nerviosas somatosensoriales. Se dividen en 5 grupos: Corpúsculos de Pacini, corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Ruffini, bulbos terminales de Krause y discos de Merkel.

Función:

  •          Mecanoreceptores 
  •          Nocireceptores
  •          Termoreceptores

2. Información táctil- mecanoreceptores

Relacionados con la función hapsis (tacto fino, presión, vibración y tensión cutánea) se encuentran los corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Pacini, corpúsculos de Ruffini y los discos de Merkel.  Mecanoreceptores de umbral bajo, es decir, presentan alta sensibilidad, la estimulación mecánica débil los conduce a producir potenciales de acción.

Corpúsculos de Meissner. Son receptores encapsulados de forma ovoide, consisten en una pila de varias laminillas de células de Schawann.  Se encuentran ubicados en la piel sin  pelo, entre la papilas dérmicas por debajo de la epidermis de los dedos de las manos, las palmas y las plantas. Son de umbral bajo.

Corpúsculos de Pacini. Son terminaciones encapsuladas grandes, constan de una terminación nerviosa rodeada de tejido conectivo en capas semejantes a las de una cebolla. Son de adaptación rápida y tienen un umbral de respuesta mas bajo. Localizados en el tejido subcutáneo, en las membranas interóseas y en las vísceras; abundantes en manos y pies. También funcionan como receptores propioceptivos en articulaciones, ligamentos y paredes de los vasos sanguíneos.

Corpúsculos de Ruffini. Son fusiformes y alargados. Ubicadas en la profundidad de la piel (sobre todo en la piel pilosa), ligamentos y tendones. Umbral bajo y adaptación lenta. Responden al estiramiento producido por los movimientos de dedos y extremidades.

Discos de Merkel. Contienen fibras nerviosas que se ensancha en una terminación con forma de platillo. Se localizan en la epidermis, se ubican en la piel glabra, entre los folículos pilosos y entre la mucosa formando grupos (cúpulas táctiles. Desempeñan un papel importante en la discriminación estática de formas, bordes y texturas ásperas.

2.1 Mecanoreceptores especializados en la propiocepción

Se encargan de recibir y transmitir al sistema nervioso central información de las fuerzas mecánicas que surgen del propio cuerpo. Regula acciones motoras, participa en el desarrollo del sistema corporal, influye en el control de equilibrio y coordinación de ambos lados del cuerpo.
Dentro de estos receptores tenemos:
  •  Husos musculares 
  •  Órganos tendinosos de Golgi
  •  Receptores articulares
Información en las vías
*La información tanto del tacto y la propiocepción, como el dolor y la temperatura viajan por diferentes vías ascendentes. Se dividen en vía dorsal- lemnisco medial (viaja información de los receptores del tacto y propiocepción) y vía espinotalámica (viaja información del dolor y la temperatura).
*La vía dorsal-lemnisco medial.
Al presentarse los estímulos, los receptores táctiles y mecanoreceptores generan un impulso nervioso.
Viaja por los axones sensitivos aferentes hasta los cuerpos celulares de las neuronas localizadas en los ganglios de las raíces dorsales de la médula espinal.
Estas neuronas de primer orden tienen axones más cortos que van a los núcleos de la región dorsal de la médula espinal.
Las fibras provienen de la sección inferior llegan al núcleo grácil y las que entran por arriba del sexto segmento llegan al núcleo cuneiforme, ambos en la columna posterior de la médula oblongada.
Hacen sinapsis con la neurona del segundo orden que envían sus axones a la porción sensitiva del tálamo.
Previo se da una decusación en el lemnisco medial por lo que la información llega al tálamo contralateral.
En el tálamo se forman sinapsis con las neuronas de tercer orden y de ahí a la corteza cerebral.
La información transita rápidamente ya que sus fibras son gruesas y mielinizadas.  Esta información es muy organizada.
3. El cerebro y el tacto

3.1 Tálamo
Las vías somato sensitivas ascendentes (las que se originan en la médula espinal como las del tronco encefálico) convergen en el núcleo ventral posterior del tálamo que contiene una representación completa de la periferia somatosensitiva.
A este núcleo llega información propioceptiva, táctil, nocioceptiva y termoalgésica de las vías dorsal-lemnisco medial, espinotalámica y trigeminal 

3.2 Corteza somatosensitiva
Se localiza en el lóbulo parietal. Procesa sensaciones propioceptivas, táctiles, nociceptivas y termoalgésicas. Compuesta por áreas primarias y secundarias.
Corteza primaria
Las áreas primarias o somato sensitiva I (SI) corresponden a las áreas 3ª, 3b, 1 y 2 de Brodmann. Se localiza en el giro pos central en el lóbulo parietal, Las neuronas reciben aferencias de las vías que vienen del núcleo ventral posterior del tálamo, transmite información somatosensorial, sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, presión, posición y movimiento de los receptores sensoriales. La información llega en forma contralateral.
El área 3ª representa la sensación muscular, información propioceptiva (posición y movimiento de los músculos).
Áreas 3b y 1 representan receptores cutáneos.
Área 2 representa la sensación de presión profunda y articular (táctil y propioceptiva)  
En 1940-1950 Wilder Penfield estudio la corteza sensitiva en pacientes epilépticos. De sus estudios pudo elaborar un mapa somatotópico con correspondencia entre las diversas partes del cuerpo y zonas discretas en la corteza SI. Se denomina Homúnculo Sensorial de Penfield que es una representación gráfica de una figura humana distorsionada, en la que muestra áreas corporales con mayor sensibilidad y con una mayor concentración de receptores gozan de una representación mayor en la corteza SI. Otros estudios proponen que no solo hay un Homúnculo sensorial, como mencionaba Penfield, sino que por lo menos hay cuatro.
La actividad recibida en la corteza SI debe transmitirse a otras zonas de la corteza, donde se llevan a cabo procesamientos complejos como en las áreas somatosensitiva secundarias, la corteza parietal posterior y la ínsula.
Corteza secundaria

Las áreas secundarias, denominadas somatosensitiva II (SII) corresponde a las áreas 5 y 7 de Brodmann. Ubicada en el giro pos central en el lóbulo parietal. Recibe aferencias de la corteza y envía proyecciones a estructuras límbicas (amígdala e hipocampo). Permite el reconocimiento de los objetos y su relación con el espacio respecto a nuestro cuerpo. Relaciona pensamientos cognitivos como pensamiento y razonamiento, recuperación de información de la memoria.
    Bibliografía

  Guzmán, J. Reynoso, A. V., Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED. UNAM.

EL SISTEMA AUDITIVO


       

La función del sistema auditivo es la percepción del sonido “percibir los objetos a través de los sonidos que lo producen”.
¿Qué características tiene el sonido?
Tiene tres características físicas que permite al Sistema Nervioso diferenciarlos
*   Amplitud: es la fuerza del sonido (volumen).
*   Frecuencia: son el número de ciclos por segundo (tono).
*   Complejidad: resultado de diferentes frecuencias (timbre).

Pero para entender cómo funciona nuestro oído, necesitamos conocer cómo se forma que nervios participan para que el sonido llegue al cerebro, eso y mas se explica a continuación.

1. Estructura




1.1 Oído Externo
Se forma por el pabellón auricular, es una lámina con pliegues de naturaleza fibrocartilaginosa que está cubierta por piel y numerosos ligamentos. Tiene forma de “S” acostada que mide aprox. 2.5 cm. De longitud y 8 mm. de diámetro. En el centro se encuentra una excavación, esta marca el inicio del conducto auditivo externo.

1.2 Oído Medio
La caja del tímpano es la parte principal de este, ya que es la que transmite las señales del oído externo al interno, apoyándose de los tres huesecillos que lo forman (martillo, yunque y estribo). Se encarga de recoger las vibraciones de la membrana timpánica, después amplifica los sonidos y finalmente los lleva al oído interno, para esto utiliza dos mecanismos.
       1.     Concentra toda la energía que recibe la membrana timpánica en la ventana oval.
      2.     Utiliza la ventaja mecánica obtenida por la acción de palanca de los tres pequeños huesos del oído medio.

1.3 Oído Interno
La cóclea es su estructura principal, ya que en ella se transforman las señales acústicas en señales eléctricas neurales, su forma es de caracol con 2, 3/4 de vuelta y 2 mm. de diámetro con 35mm. de largo. Se forma por el tabique (en su interior se encuentra la rampa media) y las rampa vestibular y timpánica.
El órgano de Corti es el receptor de la audición, en él se encuentran las células ciliadas internas (receptoras auditivas) y externas (agudizan la potencia).

*Es irrigado por la arteria laberíntica al igual que el oído medio.


2. Proceso


   1.    La membrana del tímpano vibra. Lo que provoca movimiento en el martillo, yunque y estribo.

   2.   El estribo presiona la ventana oval, y esta a su vez transmite esa presión al fluido que está dentro de la cóclea.

  3.   El líquido empuja la división coclear y esto hace que la membrana basilar baje.
  4.   El estribo sede ante la ventana oval, esto provoca que el proceso se invierta y entonces la membrana basilar sube.

  5.   Se crea una fuerza de cizallamiento que inclina los estereoscópicos de las de las células ciliadas.

    
  Dato importante: las ondulaciones varían dependiendo las frecuencias, las superiores a los 20,000 Hz. Deforman la membrana basilar en la base coclear.


3. La información del oído al cerebro




El órgano de Corti es el sitio donde encontramos las células ciliadas (tanto internas como externas). Además de que se considera el punto de partida de la vía acústica.
Los axones salen por la base de caracol y forman el nervio coclear (VIII par craneal), este nervio se introduce en el tallo cerebral por la parte lateral del surco bulboprotuberencial, y así alcanza los núcleos cocleares dorsal y medial (en estos se encuentran las segundas neuronas de la vía). A partir de los axones de estas neuronas, la vía auditiva es diferente a las otras, ya que son homo y colaterales. Además de que antes de llegar al tálamo hacen sinapsis en varios núcleos.
Después de que salen de los núcleos, decusa en el tegmento pantico y forman las estrías acústicas, dorsal, intermedia y ventral.
Las vías que ascienden a través de los complejos olivar superior, lemnisco lateral o directamente del núcleo coclear, se proyectan (en conjunto) en el mesencéfalo “coliculo inferior”, en donde se crea un mapa del espacio auditivo.
En el tálamo se encuentra toda la información que asciende (en el cuerpo geniculado medial), y se proyecta en el córtex auditivo primario. El núcleo externo y la corteza dorsal envían axones hasta la corteza auditiva secundaria, lo que provoca la formación de un haz de fibras llamadas radiaciones acústicas.

   3.1 Cortezas


      *  Corteza auditiva primaria (A1)-  Áreas de Brodmann 41
Su ubicación es la circunvolución temporal superior, en esta se genera un mapa tonotópico (representación punto a punto de la cóclea). Los procesamientos que se generan en esta corteza tiene relación con procesamientos de orden superior como la comunicación.


* Áreas secundarias- Áreas de Brodmann 21-22- y 42
Aquí se proyectan las neuronas del cuerpo geniculado medial y de A1. Es esta área donde se dan las percepciones auditivas, identificación y relación de los sonidos con los objetos que los producen.


4. Las células ciliadas


Estas células tienen un potencial de reposo de -45 y 60 Mv. con respecto al líquido que baña el extremo basal de la célula, solo está abierta una pequeña fracción de los canales, cuando el penacho ciliar sufre una deflexión hacia el estereocilio más alto, los canales se abren y que permite que los cationes de K+ fluyan en la célula ciliada, esto produce una despolarización a medida que ingresa potasio, la despolarización abre los canales de calcio con puerta de voltaje en el soma celular, y así permite la liberación de neurotransmisores en las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. 

     *         El potencial del receptor es bifásico.

5. Alteraciones en el oído




5.1 Clasificación por Topografía

     * Sordera de conducción o transmisión: se da por alteración en el oído externo o medio, se compromete la transmisión del oído. Las causas son, malformaciones congénitas, genéticas y la otitis.

    * Sordera neurosensorial: se origina debido a lesión el órgano de Corti, o de las vías acústicas. No solo es la agudeza sino la claridad del sonido la que se ve afectada. Las causas son, trauma auditivo, inflamaciones, malformaciones, incompatibilidad Rh y anoxia neonatal.*  Sordera mixta: Alteraciones en el oído medio e interno, afecta la percepción y la transmisión.

5.2 Clasificación por edad de aparición
    o    Hipoacusias hereditarias o genéticas: Puede ser que la pérdida auditiva se presente al nacer, se presenta en el oído interno (malformando alguno de sus órganos).
    o    Sordera adquirida: Se da durante el desarrollo embrionario, se clasifica en prenatal, perinatal y del recién nacido.

5.3 Clasificación por grado de afectación
    o    Normoaudición
o    Deficiencia auditiva ligera, media, severa y profunda



Aquí un link donde podemos observar como es nuestro oído

Bibliografía

Guzmán, J. Reynoso, A. V., Islas, M., Zuvirie, R. (inédito), Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAYED. UNAM.